Alonso Sánchez Coello fue el encargado de realizar una sarga para cubrir el retablo durante la Cuaresma. Se llama sarga a las pinturas que desde la Edad Media hasta el siglo XVI se realizaban sobre la tela sin más preparación que el encolado. Comenzó la sarga en 1576 y la entregó en 1578. Se trata de una pieza formada por cinco tiras de tela de cáñamo cosidas entre si. Sus medidas: 15,35 mts. de largo y 5,06 mts. de ancho. La firmeza de la tela se lograba gracias a unas varas de madera que hoy son de aluminio.
Se crearon muchas sargas, porque eran más baratas que los tapices, se empleaban como puertas de los órganos en las iglesias y para cubrir los retablos de los altares durante tiempo de cuaresma. Sánchez Coello distribuye la pintura en tres pisos que siguen los órdenes clásicos: en la parte baja dórico, en el centro jónico y en lo alto corintio; se corona con un frontón doble. La parte superior se remata con dos bolas que nos recuerdan el estilo escurialense, sobre el inferior las alegorías de la Esperanza y la Fe; en el tímpano encontramos al Padre Dios. Bajo ella una crucifixión, el camino hacia el calvario y más abajo la sepultura de Cristo.
La sarga se pintó con la técnica de agüazo. Los materiales que se emplearon fueron el blanco de plomo o "albayalde" y el negro de carbón disuelto en cola animal sobre la tela previamente encolada. Durante Las Edades del Hombre en Segovia, en el año 2003, la sarga se expuso como uno de los grandes tesoros.
Alonso Sánchez Coello. Pintor de cámara de Felipe II
Sánchez Coello se formó en Portugal bajo el patrocinio de la reina doña Juana, hermana de Felipe II, y hacia 1550 pasa a Flandes y se forma con Antonio Moro. Presentado por doña Juana a Felipe II, sirvió al rey como retratista de corte durante más de treinta años (1555-1588).
Sus imágenes son serenas y distantes; tienen influencia de Tiziano y un estilo preciso que nos recuerda a su maestro, Moro. Además del retablo de la iglesia de El Espinar (Segovia) pintó el retablo de la iglesia de Colmenar Viejo (Madrid); posiblemente con algún ayudante. Sabemos poco de su taller; solo se conoce el nombre de un aprendiz, Pedro de Mata. Más tarde es posible que le ayudaran su hija Isabel, Jerónimo Sánchez y quizás el famoso miniaturista Felipe de Liaño.
Vista del mecanismo del rodillo.
Vista de la iglesia desde la ventanilla que hay sobre el rodillo de la sarga.
San Eutropio con capa pluvial
Vista trasera de San Eutropio con capa pluvial
Su nombre procede del latín tardío cappa y del del latín vulgar plóvere: llover, porque originalmente fue empleada para protegerse de la lluvia en las procesiones. Esta capa se utilizó desde la temprana Edad Media, en los días solemnes por los miembros más ilustres de los monasterios, y en especial por los cantores. Nunca fue una vestidura propiamente sacerdotal y la utilizaban clérigos, cantores y monjes. Al ser un manto abierto, se empezó a sujetar por los dos extremos delanteros con un broche. Servía para protegerse de las lluvias en los actos litúrgicos y procesiones al aire libre. Hoy se sigue utilizando en las mismas ocasiones, y en las laudes y vísperas solemnes, exequias, bendiciones eucarísticas, para la hora Santa o procesiones con el Santísimo y en ocasiones para celebraciones como el Bautismo, Matrimonio, Confirmación y funerales. La capa llamada pluvial puede ser de seda, raso, o telas brocadas, en los colores litúrgicos. La capa llamada pluvial puede ser de seda, raso, o telas brocadas, en los colores litúrgicos. En este caso la capa es de color rojo y se emplea para las misas o celebraciones ofrecidas por un votum, una intención especial.
TELÉFONO: 921 18 11 27 / 606 81 37 76
Correo electrónico: alfaguema@hotmail.com
Casa parroquial: Calle Real, 18 El Espinar 40400 (Segovia)
Parroquia de San Eutropio: Calle de la iglesia s/n El Espinar 40400 (Segovia)