Al pie del Cerro del Caloco, se levanta la ermita (S XVI) del Cristo del Caloco construida sobre otra ermita anterior de origen románico (S XI) y que posiblemente fuera la iglesia de la aldea de Santa María del Caloco, uno de los lugares considerados como primeras fundaciones en la villa de El Espinar. En su interior se encuentran la imagen barroca del Cristo del Caloco y una imagen de la Inmaculada, Santa María del Caloco, del siglo XVI.
En 1529 se funda una cofradía con el título de Santa María del Caloco, venerándose su imagen en la ermita. En 1618 se colocó la imagen de un devoto crucifijo que se encontraba sobre la viga de la reja del santuario y toma el nombre de Esclavitud del Santísimo Cristo del Caloco.
Durante la semana de fiestas, los espinariegos celebran la romería en honor al Cristo, con la bajada de la imagen desde la ermita hasta la iglesia de San Eutropio. Ocho días más tarde retorna de nuevo a la ermita, celebrándose una romería que está declarada de interés turístico desde 1977. Como curiosidad comentar que esta ermita se rodó la película Marcelino pan y vino.
Ermita del Stmo. Cristo del Caloco
San Eutropio con capa pluvial
Vista trasera de San Eutropio con capa pluvial
Su nombre procede del latín tardío cappa y del del latín vulgar plóvere: llover, porque originalmente fue empleada para protegerse de la lluvia en las procesiones. Esta capa se utilizó desde la temprana Edad Media, en los días solemnes por los miembros más ilustres de los monasterios, y en especial por los cantores. Nunca fue una vestidura propiamente sacerdotal y la utilizaban clérigos, cantores y monjes. Al ser un manto abierto, se empezó a sujetar por los dos extremos delanteros con un broche. Servía para protegerse de las lluvias en los actos litúrgicos y procesiones al aire libre. Hoy se sigue utilizando en las mismas ocasiones, y en las laudes y vísperas solemnes, exequias, bendiciones eucarísticas, para la hora Santa o procesiones con el Santísimo y en ocasiones para celebraciones como el Bautismo, Matrimonio, Confirmación y funerales. La capa llamada pluvial puede ser de seda, raso, o telas brocadas, en los colores litúrgicos. La capa llamada pluvial puede ser de seda, raso, o telas brocadas, en los colores litúrgicos. En este caso la capa es de color rojo y se emplea para las misas o celebraciones ofrecidas por un votum, una intención especial.
TELÉFONO: 921 18 11 27 / 606 81 37 76
Correo electrónico: alfaguema@hotmail.com
Casa parroquial: Calle Real, 18 El Espinar 40400 (Segovia)
Parroquia de San Eutropio: Calle de la iglesia s/n El Espinar 40400 (Segovia)