HORARIOS DE MISAS
Martes, miércoles, viernes y sábado 20:00 h.
Domingo 10:00 h. 12:00 h. 20:00 h.
Rezo del rosario: 19:30 h. (martes, miércoles, viernes, sábado y domingo)
Viernes 5 de mayo 2023 / Ermita de San Antonio del Cerro (Las Navas de San Antonio)
El pasado viernes 5 de mayo nos reunimos en la Ermita de San Antonio para vivir y caminar juntos a través de la creación y revitalización de los consejos pastorales del Arciprestazgo Abades-Villacastín. Trabajando en varios grupos con la dinámica de los discípulos de Emaús, compartimos experiencias y sugerencias a la luz de esta pregunta: ¿Qué pasos de han de dar para crear, consolidar, mantener y potenciar los consejos pastorales parroquiales?
Virgen Dolorosa. Obra anónima realizada entre finales del S XVII y principios del S XVIII
La Virgen Dolorosa (muestra lágrimas en el rostro) es una obra anónima de la iglesia de San Europio (finales del S XVII - principios del S XVIII). Se encontraba muy deteriorada y presentaba daños en lienzo, bastidor y marco. Tras un minucioso trabajo de restauración realizado por Arancha y Félix; el lienzo fue entregado a la parroquia el 15/02/2023 y afortunadamente se ha podido recuperar en toda su plenitud junto con el marco, que se ha consolidado con resina y se ha sometido a tratamiento de carcoma.
Descripción de los trabajos de restauración
El lienzo estaba roto, el bastidor deformado por ataque de xilófagos y parte de la pintura desprendida por la humedad. Lo primero que se hizo fue quitar el marco y separarlo del lienzo. Antes de separar el lienzo del bastidor se empapeló con papel japonés y con cola de conejo para fijar la pintura. De esta forma el papel queda adherido a la tela y a la pintura. Por medio de calor controlado la cola se va diluyendo y traspasa la pintura, lo que hace que esta vuelva a pegarse a la tela. Realizada esta operación, se separó el lienzo del bastidor sin quitar el papel. Se comenzó a trabajar el reverso de la tela, donde se observaron restos de humedad y de excrementos de pájaros. Aparecieron en el reverso pinceladas del autor que se han respetado porque forman parte de la documentación de la obra. Esto era algo común en la época porque en lugar de limpiar los pinceles en un trapo lo hacían pintando por detrás del lienzo.
En el soporte todos los bordes se encontraban rotos pero para respetar las pinceladas traseras no se realizó un reentelado completo del lienzo sino que solamente se reforzaron los bordes con tela (lino tratado de las mismas características que el original) que dan resistencia para evitar que se rasgue el lienzo con el nuevo bastidor de madera. Una vez asegurado el reverso de la obra se volvió a trabajar la cara principal del lienzo y se eliminó el empapelado con humedad controlada. Despejado el papel, quedó a la vista la imagen y comenzaron diferentes limpiezas; la primera la del polvo, para recuperar la pintura oculta por la suciedad. Posteriormente se hizo una limpieza más exhaustiva en algunas zonas con disolventes no agresivos para poder eliminar el barniz oxidado que ya amarilleaba, sin llegar a eliminarlo todo. Eliminado el barniz, se limpió a fondo la tela y se estucó en las zonas donde faltaba pintura. La preparación del cuadro no es blanca, sino que es de una arcilla roja. Para la restauración se utilizó el mismo tipo de arcilla roja que en el original, con la finalidad de estucar y aplicar el color encima. El color se le aplicó con acuarela. Si alguien quisiera conocer cómo era la parte original en óleo de la obra, simplemente limpiando la acuarela se podría apreciar. Con una luz ámbar en la oscuridad o con infrarrojos, se podría apreciar perfectamente la parte original de la parte restaurada.
Por una parte se encuentra la labor de conservación con la reparación de la tela y por otra la parte de restauración que es todo aquello que el restaurador añade: el estucado y el completado de la imagen con color para que visualmente aparezca todo unificado. La restauración se realizó con la técnica del rigatino aplicando rayas muy finas verticales y paralelas de colores puros que, a cierta distancia, no se distinguen. Posteriormente se aplicó una capa de protección a todo el cuadro con una resina natural, para proteger la acuarela de la humedad. El cuadro deberá aclimatarse a la temperatura y humedad de la iglesia puesto que las condiciones son diferentes a las del taller de restauración. Pasado este tiempo de aclimatación el lienzo se destensará y habrá que tensar con las cuñas que hay en la parte trasera.
En la obra se han respetado los "arrepentimientos" en las cuentas del collar, porque forman parte de la obra al tratarse de rectificaciones del autor que salen a la luz con el paso del tiempo. Se data la obra entre finales del S XVII y principios del S XVIII por la preparación roja del lienzo, algo que era frecuente en esta época. Con la preparación blanca era más difícil oscurecer. La preparación roja, se empleaba para buscar el claroscuro y se aprovechaba para ahorrar pintura (sirve para dar color al cortinaje). Este tipo de preparación es más porosa que la blanca y se adapta mejor a la temperatura que debe soportar la pintura. Como curiosidad hay que comentar que el cuadro original era más pequeño y tenía una tira de madera en la parte superior, como si se tratase de una marialuisa. No era porque le faltara tela; la tenía recogida por detrás del lienzo. Al estirar la tela la obra retomó su medida original.
Descarga y escucha el Himno de San Eutropio compuesto por Alfonso María Fletcher, canónigo y organista de la Catedral de Segovia.
Santo glorioso te aclamamos,
Excelso Eutropio te invocamos,
El Espinar es hoy tu trono
Siendo nuestro santo patrono.
Mira a tus hijos que se postran
Ante tu imagen con todo amor
Oye los ruegos que te impetran
Reinar contigo junto a Dios.
Tu cuna fue de noble estirpe
Y a los honores renunciaste
Pastor de almas preferiste,
Preclaro obispo siempre fuiste.
Defensor audaz de la verdad
Tu enemigo con fiereza
Cruel te partió la cabeza
Y de Cristo eres mártir sin par.
CARITAS CON UCRANIA
Oración para el Sínodo: Adsumus Sancte Spiritus
Todas las sesiones del Concilio Vaticano II iniciaban con la oración Adsumus Sancte Spiritus, la primera palabra del original en latín que significa “Estamos ante ti, Espíritu Santo”, que se ha utilizado históricamente en los Concilios, Sínodos y otras reuniones de la Iglesia durante cientos de años, y se atribuye a San Isidoro de Sevilla (ca. 560 - 4 de abril de 636). Mientras emprendemos este Proceso Sinodal, esta oración invita al Espíritu Santo a actuar en nosotros, para que seamos una comunidad y un pueblo de gracia. Para el camino sinodal desde 2021 al 2023, proponemos la siguiente versión simplificada para que cualquier grupo o asamblea litúrgica pueda rezarla con mayor facilidad.
Estamos ante ti, Espíritu Santo,
reunidos en tu nombre.
Tú que eres nuestro verdadero consejero:
ven a nosotros, apóyanos,
entra en nuestros corazones. Enséñanos el camino,
muéstranos cómo alcanzar la meta.
Impide que perdamos el rumbo como personas débiles y pecadoras.
No permitas que la ignorancia nos lleve por falsos caminos.
Concédenos el don del discernimiento, para que no dejemos que nuestras acciones
se guíen por prejuicios y falsas consideraciones.
Condúcenos a la unidad en ti,
para que no nos desviemos del camino
de la verdad y la justicia,
sino que en nuestro peregrinaje terrenal,
nos esforcemos por alcanzar la vida eterna.
Esto te lo pedimos a ti,
que obras en todo tiempo y lugar,
en comunión con el Padre y el Hijo
por los siglos de los siglos. Amén.
El Retablo Mayor de San Eutropio fue realizado entre 1566 y 1573, el proyecto, ejecución, toda la estructura y las tallas se deben al escultor Francisco Giralte, así como supervisión de los correspondientes asentamientos y des asentamientos, mientras que las pinturas, policromados, y dorado fueron encargadas a Alonso Sánchez Coello, así como la sarga que se ejecutó en 1578 con la colaboración esencial de su oficial Santos Pedriel. El conjunto del retablo se debió de concebir como un tríptico, basándome en las 8 tallas que, al parecer sobraron y no fueron colocadas por la causa que fuera, siendo el resultado el que vemos en un solo plano frontal combinando esculturas de bulto, altos y bajos relieves con pinturas al óleo sobre tablas. Giralte presentó la composición como un retablo con tres niveles enmarcados por columnas de los tres estilos clásicos, dóricas, jónicas, y corintias. Se dividió en sentido horizontal en sotobanco, banco, cuatro cuerpos y remate, mientras que en sentido vertical se dividió en cinco calles, siendo rematado lateralmente por dos grandes columnas corintias con basamentos en forma de pilas tras y estípites.
El 28 de mayo de 1565 se fijaron las condiciones por escritura pública donde se reflejaban los detalles de cómo sería dicho retablo del altar mayor de la Colegiata de San Eutropio. Firmaron por el Concejo Pablo Manzolo y Jerónimo Castrovid, como tasador de la iglesia Antonio Pimentel y Pompeyo Leony de la parte del artista Francisco de Giralte. Se cuantificó el presupuesto en 1.800 ducados y cuatro años para su ejecución.
Francisco Giralte 1510-1576, de origen palentino fue uno de los principales discípulos de Alonso Berruguete, con claras influencias italianas, y rival de Juan de Juni otro importantísimo escultor de la escuela castellana, y desarrollo sus trabajos en el ámbito entre Valladolid, Toledo y Madrid, con retablos tan notables como...
"Fratelli Tutti" La nueva encíclica del Papa Francisco sobre Fraternidad y Amistad social
«Entrego esta encíclica social como un humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras». Franciscus
VISITA VIRTUAL POR LA IGLESIA DE SAN EUTROPIO
Conoce los rincones y secretos de la Iglesia de San Eutropio sin moverte de casa, una escapada por la Historia paseando por las diferentes épocas de su construcción... del románico inicial al estilo herreriano. Un viaje que no te dejará indiferente...
www.iglesiasolidaria.es
Una web para mostrar todas las acciones de las diócesis durante esta pandemia
San Eutropio con capa pluvial
Vista trasera de San Eutropio con capa pluvial
Su nombre procede del latín tardío cappa y del del latín vulgar plóvere: llover, porque originalmente fue empleada para protegerse de la lluvia en las procesiones. Esta capa se utilizó desde la temprana Edad Media, en los días solemnes por los miembros más ilustres de los monasterios, y en especial por los cantores. Nunca fue una vestidura propiamente sacerdotal y la utilizaban clérigos, cantores y monjes. Al ser un manto abierto, se empezó a sujetar por los dos extremos delanteros con un broche. Servía para protegerse de las lluvias en los actos litúrgicos y procesiones al aire libre. Hoy se sigue utilizando en las mismas ocasiones, y en las laudes y vísperas solemnes, exequias, bendiciones eucarísticas, para la hora Santa o procesiones con el Santísimo y en ocasiones para celebraciones como el Bautismo, Matrimonio, Confirmación y funerales. La capa llamada pluvial puede ser de seda, raso, o telas brocadas, en los colores litúrgicos. La capa llamada pluvial puede ser de seda, raso, o telas brocadas, en los colores litúrgicos. En este caso la capa es de color rojo y se emplea para las misas o celebraciones ofrecidas por un votum, una intención especial.
TELÉFONO: 921 18 11 27 / 606 81 37 76
Correo electrónico: alfaguema@hotmail.com
Casa parroquial: Calle Real, 18 El Espinar 40400 (Segovia)
Parroquia de San Eutropio: Calle de la iglesia s/n El Espinar 40400 (Segovia)