El facistol de la iglesia de San Eutropio (S XVIII) es un monumental atril donde se colocaban los libros de cantos. Consta de tres piezas fundamentales: pedestal, peana y atril. Todas ellas se encuentran unidas por un vástago interior sobre el que encajan.
Cuenta con cuatro caras porque en cada una de ellas se colocaba el libro de canto con cada voz. Los facistoles más antiguos que se conocen corresponden al S XV. El facistol de la iglesia es cuádruple, con forma de pirámide truncada y está montado con una estructura giratoria que descansa sobre un pie. Tiene su origen en los que se construyeron durante el Renacimiento, que permitían tener abiertos cuatro libros a la vez. Se trata de un mueble fuerte, austero y puro.
Se encuentra decorado con motivos vegetales dorados con pan de oro y su pie con base triangular se remata con tres garras. Se colocaba en el centro del coro para que los libros corales de canto gregoriano, que eran bastante grandes; pudieran verse desde todos los sitiales de la sillería. En aquella época en vez de transcribir una partitura para cada intérprete, se creaban libros con partituras de gran tamaño.
Facistol del coro
Libros de canto gregoriano que se leían desde el facistol, cada uno de ellos colocados en una cara.
Para elaborar los libros corales se empleaba el pergamino que se obtenía de la piel de oveja y en ocasiones para folios de gran tamaño se empleaba la piel de venado. El fabricante de pergaminos facilitaba los folios ya pulidos y cortados en pliegos del tamaño requerido. La iglesia debió contar con un depósito para la conservación de los cantos corales. En la composición de los libros del coro trabajaban escribanos y miniaturistas.
San Eutropio con capa pluvial
Vista trasera de San Eutropio con capa pluvial
Su nombre procede del latín tardío cappa y del del latín vulgar plóvere: llover, porque originalmente fue empleada para protegerse de la lluvia en las procesiones. Esta capa se utilizó desde la temprana Edad Media, en los días solemnes por los miembros más ilustres de los monasterios, y en especial por los cantores. Nunca fue una vestidura propiamente sacerdotal y la utilizaban clérigos, cantores y monjes. Al ser un manto abierto, se empezó a sujetar por los dos extremos delanteros con un broche. Servía para protegerse de las lluvias en los actos litúrgicos y procesiones al aire libre. Hoy se sigue utilizando en las mismas ocasiones, y en las laudes y vísperas solemnes, exequias, bendiciones eucarísticas, para la hora Santa o procesiones con el Santísimo y en ocasiones para celebraciones como el Bautismo, Matrimonio, Confirmación y funerales. La capa llamada pluvial puede ser de seda, raso, o telas brocadas, en los colores litúrgicos. La capa llamada pluvial puede ser de seda, raso, o telas brocadas, en los colores litúrgicos. En este caso la capa es de color rojo y se emplea para las misas o celebraciones ofrecidas por un votum, una intención especial.
TELÉFONO: 921 18 11 27 / 606 81 37 76
Correo electrónico: alfaguema@hotmail.com
Casa parroquial: Calle Real, 18 El Espinar 40400 (Segovia)
Parroquia de San Eutropio: Calle de la iglesia s/n El Espinar 40400 (Segovia)